El despido es una de las situaciones laborales más delicadas, tanto para el trabajador como para el empleador. Uno de los aspectos que más dudas genera es el cálculo de la indemnización correspondiente. No todos los despidos conllevan el mismo tipo de compensación ni se rigen por los mismos criterios. Por ello, vamos a explicarte en detalle cómo se calcula la indemnización por despido en España y qué factores influyen en su cuantía.

Tipos de despido y su correspondiente indemnización

La indemnización por despido depende directamente del tipo de despido que se haya producido. En España, los despidos pueden clasificarse en tres grandes categorías:

     1. Despido disciplinario (sin derecho a indemnización)

El despido disciplinario se produce cuando el trabajador ha cometido una falta grave y culpable, como pueden ser faltas repetidas de asistencia sin justificar, desobediencia, abuso de confianza, disminución continuada del rendimiento o acoso laboral.

  • Consecuencia: No conlleva indemnización, pero el trabajador puede impugnar el despido si considera que no está justificado. Solo en caso de que el trabajador impugne el despido y este sea declarado improcedente, se aplicará la indemnización correspondiente a dicha calificación.

     2. Despido objetivo (20 días por año trabajado)

Este despido se fundamenta en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción que justifican la extinción del contrato. También puede darse por ineptitud del trabajador o falta de adaptación a modificaciones técnicas en su puesto de trabajo.

  • Consecuencia: El trabajador tiene derecho a una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, con un límite de 12 mensualidades, conforme al artículo 53 del Estatuto de los Trabajadores.

Por ejemplo, si un empleado ha trabajado durante 5 años con un salario mensual de 1.500 €, su indemnización se calcularía así:(1.500 € ÷ 30 días) × 20 días × 5 años = 5.000 €

     3. Despido improcedente (33 o 45 días por año trabajado)

El despido se considera improcedente cuando no se cumplen los requisitos legales, no hay causa justificada o no se han respetado los procedimientos establecidos.

  • Consecuencia: El trabajador tiene derecho a ser readmitido o a percibir una indemnización cuya cuantía dependerá de la fecha en la que firmó su contrato:
    • Si el trabajador ha sido contratado después del 12 de febrero de 2012, la indemnización es de 33 días por año trabajado, con un límite de 24 mensualidades.
    • Si el contrato es anterior a esa fecha,se aplica un cálculo mixto:
      • 45 días de salario por año, con un límite de 42 mensualidades, hasta el 11 de febrero de 2012.
      • 33 días por año a partir del 12 de febrero de 2012.

Por ejemplo, si un trabajador lleva 10 años en la empresa con un salario diario de 60 €, pero 4 años son previos a 2012 y 6 años posteriores, la indemnización se calcularía así:

  • 4 años x 45 días x 60 € = 10.800 €
  • 6 años x 33 días x 60 € = 11.880 €.
    • Total = 22.680 €

Si la indemnización supera el límite legal (42 o 24 mensualidades), se aplicará el tope correspondiente.

Factores que influyen en la indemnización

El cálculo de la indemnización por despido no solo depende del tipo de despido, sino que existen otros factores que pueden modificar la cuantía final.

     1. Antigüedad del trabajador

Cuanto mayor sea la antigüedad, mayor será la indemnización, ya que el cálculo se basa en los años trabajados en la empresa. Sin embargo, hay límites en la cuantía máxima que se puede recibir.

Por ejemplo, un trabajador con 30 años de antigüedad antes de la reforma de 2012 podrá recibir una indemnización de 42 mensualidades como máximo, aunque el cálculo le diera un resultado mayor.

     2. Salario regulador

Es el salario diario que se toma como base para calcular la indemnización. Incluye el sueldo base, complementos salariales y pagas extras prorrateadas.

  • Fórmula del salario diario:(Salario anual total ÷ 12 meses) ÷ 30 días

Por ejemplo, si un trabajador gana 1.800 € al mes con dos pagas extra, su salario anual es de:(1.800 € × 14 pagas) = 25.200 €

Su salario diario sería:(25.200 € ÷ 12 meses) ÷ 30 días = 70 € diarios

     3. Tipología del contrato

Los contratos temporales y por obra o servicio pueden implicar diferencias en la indemnización, ya que algunos trabajadores pueden no tener derecho a indemnización (aquellos con contratos formativos o de duración determinada por causa de sustitución) o recibir solo una compensación equivalente a 12 días por año trabajado según el artículo 49.1.c del Estatuto de los Trabajadores.

     4. Convenios colectivos

Algunos convenios colectivos pueden mejorar la indemnización mínima establecida por la ley, estableciendo pagos adicionales o compensaciones específicas según el sector.

Cálculo paso a paso de la indemnización

Para calcular la indemnización de manera precisa, se deben seguir estos pasos:

  1. Determinar el tipo de despido (disciplinario, objetivo o improcedente).
  2. Calcular la antigüedad exacta del trabajador en la empresa.
  3. Determinar el salario regulador diario con todas las retribuciones incluidas.
  4. Aplicar la fórmula correspondiente según la fecha de inicio del contrato.
    1. Multiplica el salario diario por los días de indemnización según el despido.
    2. Multiplica el resultado por los años trabajados.
  5. Comprobar si el importe supera el límite máximo de indemnización.

Por ejemplo, un trabajador, contratado en 2014, despedido improcedentemente, con 8 años trabajados y un salario mensual de 1.600 € con dos pagas extra.

  • Cálculo del salario diario:(1.600 € × 14 pagas) ÷ 12 meses ÷ 30 días = 62,22 € diarios
  • Cálculo de la indemnización:62,22 € × 33 días × 8 años = 16.407 €

En conclusión, la indemnización por despido en España varía en función de múltiples factores, desde el tipo de despido hasta la antigüedad del trabajador y su salario regulador. Conocer estos detalles es fundamental para poder reclamar lo que legalmente corresponde y evitar abusos.

Si has sido despedido y tienes dudas sobre la indemnización que te corresponde, es recomendable que consultes con un abogado especializado en derecho laboral para evaluar tu caso concreto y garantizar el cumplimiento de tus derechos.