El concepto de exequátur es fundamental para aquellas personas que han obtenido una sentencia de divorcio en el extranjero y necesitan que dicha sentencia sea reconocida en España. Aunque un tribunal extranjero puede haber dictado una resolución válida en otro país, esta no tiene efectos automáticos en territorio español. Para que una sentencia de divorcio extranjera tenga validez legal en España, es necesario seguir un procedimiento específico de homologación judicial, conocido como exequátur.

Este artículo ofrece una guía clara y precisa sobre qué es el exequátur, cómo se lleva a cabo el reconocimiento y ejecución de una sentencia de divorcio extranjera en España, y los principales aspectos que debes tener en cuenta para garantizar un proceso exitoso

¿Qué es el exequátur?

El exequátur es el procedimiento judicial mediante el cual un tribunal español reconoce la validez de una sentencia dictada por un tribunal extranjero, permitiendo su ejecución en España. En otras palabras, es el proceso que permite que una resolución judicial emitida en otro país sea considerada como válida y aplicable dentro del territorio español. 

Este procedimiento es fundamental para situaciones en las que, por ejemplo, una pareja se ha divorciado en otro país y necesita que ese divorcio sea reconocido en España para poder volver a casarse o gestionar temas de custodia de hijos.

Es importante destacar que el exequátur no reabre el caso de divorcio ni evalúa su contenido. Su única función es comprobar que la sentencia extranjera cumple con los requisitos legales para ser reconocida en España, tanto desde el punto de vista formal como sustantivo.

Normativa aplicable al exequátur en España

El procedimiento de exequátur en España está regulado por varias normativas, dependiendo de si la sentencia ha sido dictada en un país de la Unión Europea o en un país extracomunitario.

  • Sentencias dictadas en países de la Unión Europea

Si la sentencia de divorcio ha sido emitida en un Estado miembro de la Unión Europea, la normativa europea aplicable simplifica en gran medida el procedimiento. El Reglamento (UE) 2019/1111 sobre competencia, reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad parental, conocido como Bruselas II bis, establece que las sentencias de divorcio emitidas en cualquier Estado miembro deben ser automáticamente reconocidas en los demás países de la UE, sin necesidad de exequátur, salvo en contadas excepciones.

  • Sentencias dictadas fuera de la Unión Europea

Cuando la sentencia de divorcio proviene de un país no perteneciente a la UE o no comunitario, el procedimiento de exequátur sigue lo establecido en la Ley 29/2015, de Cooperación Jurídica Internacional en Materia Civil. Esta ley regula los requisitos y el proceso para que las sentencias extranjeras sean reconocidas y ejecutadas en España.

Además, en casos concretos, si existen tratados o convenios internacionales entre España y el país de origen de la sentencia, estos acuerdos pueden facilitar el reconocimiento y ejecución de la sentencia de divorcio.

¿Cuándo es necesario solicitar el exequátur?

El exequátur es necesario cuando una sentencia de divorcio dictada en un estado no comunitario debe ser reconocida y aplicada en España. Esto puede ser importante para regular asuntos como:

  • El estado civil de las personas: Para que una persona que se ha divorciado en el extranjero sea reconocida oficialmente como divorciada en España.
  • La liquidación de bienes: Si existen bienes inmuebles en España que deben dividirse tras el divorcio.
  • La custodia de hijos menores, la pensión alimenticia o el régimen de visitas, si uno de los cónyuges reside en España o si los hijos viven en este país.
  • La pensión compensatoria: Para reclamar o ejecutar en España una pensión compensatoria reconocida en la sentencia extranjera.

Requisitos para el exequátur de sentencias de divorcio extranjeras

Para que un tribunal español reconozca y ejecute una sentencia de divorcio no comunitaria mediante el exequatur, deben cumplirse una serie de requisitos:

  • Firmeza de la sentencia:

La sentencia de divorcio debe ser firme y no susceptible de recurso en el país de origen. Si la sentencia aún puede ser recurrida, no será posible solicitar el exequatur.

  • No contravenir el orden público español:

La sentencia no puede ir en contra del orden público en España. Esto significa que las resoluciones no deben vulnerar principios fundamentales del derecho español, como la igualdad, la protección de los menores o el derecho a la defensa.

  • Competencia del tribunal extranjero:

El tribunal que dictó la sentencia de divorcio debe ser competente según las normas internacionales. Esto significa que el tribunal extranjero debía tener jurisdicción legítima sobre el caso, ya sea por la residencia habitual de los cónyuges o por otra razón legalmente válida.

  • Respeto al debido proceso:

La sentencia extranjera debe haberse dictado en un procedimiento que respetara los derechos fundamentales de las partes, como el derecho de defensa y a un juicio imparcial. Esto implica que ambas partes deben haber tenido la oportunidad de presentar sus argumentos y ser escuchadas durante el proceso judicial.

  • Compatibilidad con el orden público español:

El contenido de la sentencia extranjera no puede ser contrario al orden público español. Esto significa que la sentencia no debe vulnerar principios legales básicos en España, como el derecho a la igualdad o la protección de menores.

Procedimiento para solicitar el exequatur en España

El proceso para obtener el reconocimiento y ejecución de una sentencia de divorcio de un estado que no sea de la UE en España mediante el exequatur consta de varios pasos:

1. Presentación de la demanda:

El primer paso es presentar una demanda de exequatur ante el Juzgado de Primera Instancia del lugar donde resida la parte interesada en que se reconozca la sentencia. En este escrito, se debe solicitar que se reconozca la sentencia extranjera de divorcio. La demanda debe ser presentada con la firma de un abogado y un procurador.

2. Documentación requerida:

Junto con la demanda, es necesario aportar la siguiente documentación:

    • Copia certificada de la sentencia extranjera de divorcio: Debe estar apostillada o legalizada según el país donde fue emitida.
    • Traducción oficial: Si la sentencia no está en español, debe aportarse una traducción jurada realizada por un traductor jurado.
    • Certificado de firmeza de la sentencia: Es un documento que acredita que la sentencia es firme y no está sujeta a recursos en el país de origen.
    • Documento que acredite la competencia del tribunal extranjero: En algunos casos, puede ser necesario demostrar que el tribunal que dictó la sentencia tenía competencia para hacerlo.

3.Valoración del Juez y audiencia del demandado:

El tribunal español valorará si la sentencia extranjera cumple con los requisitos legales mencionados anteriormente. La parte contraria (excónyuge) también será notificada y tendrá la oportunidad de comparecer y alegar si considera que no se deben cumplir los requisitos del exequatur.

4. Intervención del Ministerio Fiscal:

El Ministerio Fiscal participa en el proceso para garantizar que la sentencia extranjera no vulnere el orden público español, especialmente en temas que afectan a menores o a personas con discapacidad.

5. Resolución judicial:

Si el tribunal considera que la sentencia de divorcio cumple con todos los requisitos, emitirá una resolución favorable, reconociendo la validez de la sentencia en España. En este momento, la sentencia extranjera tendrá los mismos efectos que una sentencia dictada en España y podrá ejecutarse en territorio español.

En conclusión, el proceso de exequátur es fundamental para que una sentencia de divorcio no comunitaria tenga validez en España. A través de este procedimiento, se asegura que las resoluciones dictadas en otros países puedan ser ejecutadas en territorio español, lo que es especialmente importante para cuestiones como el reconocimiento del divorcio, la custodia de hijos o la ejecución de medidas económicas.